sábado, 30 de julio de 2011

MÁS SOBRE EL VIAJE

foto: con Sister Margaret en las puertas de un templo hinduista, en Nashik.


16 de julio: Excursión a Ellora

Para ir a Ellora también nos ha tocado madrugar, la excursión comenzaba a las 5 de la mañana, porque había que ir de Nashik a Ellora, y en eso se tardan 4 horas. De nuevo Wilfred ha sido nuestro chofer. El viaje ha sido “movidito”: los baches, los adelantamientos en carreteras de doble sentido…pero vamos, nada nuevo en el tráfico indio. En Ellora hemos visto muchas de las 34 cuevas, declaradas patrimonio cultural de humanidad por la UNESCO, escavadas en la roca de la montaña, una pasada. Cada una con su simbología de su religión, algunas budistas, otras hinduistas. Para construir la principal se tardaron más de 200 años. Es un sitio espectacular, rodeado por mucha vegetación y varias cascadas. Además, el viaje hasta allí nos ha permitido ver la India más rural, muy verde, con mucha tierra cultivada y las casitas de quienes la trabajan.
Después de ver las cuevas hemos ido a comer a un restaurante que conocía Wilfred, y nos hemos “zampao” una hamburguesa con una Pepsi, qué bien ha entrado, por cierto. Antes de volver, Wilfred nos ha llevado a un mirador desde el cual creo que he visto más kilómetros cuadrados juntos que en toda mi vida (sin contar desde un avión)

17 de julio: excursión a Sangamner y Ambore

Esta mañana muy temprano hemos ido a misa, una misa en marati, el idioma local del estado de Maharastra. Ha sido bastante larga, y después hemos ido con Siter Rosaline en autobús a Sangamner. Allí las Religiosas de María Inmaculada tienen una casa con 4 Hermanas y 45 niñas en el internado. Como recibimiento, las niñas nos han cantado y ofrecido una bandejita a cada una llena de pétalos de flores de colores y una velita, para finalmente ponernos el punto rojo en la frente. Luego nos han hecho unos bailes que tenían preparados. Después de comer hemos ido con las Siters en todoterreno a conocer otro pueblo donde trabajan, Ambore. Este pueblo era mucho más pequeño y rural, y claro, hemos llamado más la antención. Todos los niños nos seguían, miraban y reían, aunque también los mayores. Las RMI trabajan en muchos pueblos, con cada familia, con la comunidad, y son muy respetadas porque todo el mundo conoce la labor que vienen desarrollando. De vuelta, hemos parado en la casa de los Jesuitas, los cuales tienen también mucha presencia en la India. De vuelta al Noviciado, después de cenar hemos ido a servir la cena a las niñas del “boarding”: solo tenían arroz con un poco de picante, y hablando con la Hermana, nos ha dicho que sólo beben leche dos veces a la semana…
Pero siempre con una sonrisa en la cara. Antes de irse a dormir nos han hecho unos bailes y al final hemos acabado bailando también con ellas, les hemos enseñado “la Macarena” y el “Aserejé”: revolución.

18 de julio: la labor de las RMIs en Nashik

Esta mañana Wilfred nos ha llevado a su casa, donde estaban su madre y una cuñada, a tomar el té y pastas. Luego, hemos ido con las Hermanas Berta y Matilda a ver unas casas que habían ayudado a construir, comprando el terreno y con ayuda de Manos Unidas, para las familias más pobres, 8 en total. Todas tuvieron que poner un poco de dinero al principio para comprar ese terreno. Otro aspecto que trabajó mucho en su día Siter Berta, fue el desarrollo de las mujeres: las animaba a formarse y a trabajar fuera de casa, para que participasen de la vida comunitaria y económica aunque fuera a bajo nivel. No sólo trabajaba con mujeres católicas, no miraba la religión sino las necesidades y la disposición, por eso estuvimos recorriendo casas tanto de católicos como de hinduistas. Estuvimos en las 6 o 7 casas que se habían construido con la ayuda de las RMI´s, todas seguidas, porque no pudimos dejar ninguna: todos se habían enterado de que estábamos allí y querían enseñarnos su casa y ofrecernos algo (té y algo de comer). Como anécdota, y triste, mencionaré la historia de la última familia que visitamos: Matilda nos había dicho que había que entrar también a saludar a aquella casa (era tarde, llevábamos toda la mañana de casa en casa, viendo fotos, escuchando historias…) porque además uno de los hijos había muerto hacía poco (dijo que luego nos contaría porqué). Allí nos recibió un matrimonio mayor, y la foto de aquel hijo muerto presidía el salón, con la fecha de nacimiento y fallecimiento (tenía 27 años). Las Sisters hablaron un poco con ellos pero en seguida la mujer se puso a llorar. Nosotras intentamos consolarla como pudimos, de ninguna manera porque aquella mujer que había perdido a su hijo no tenía consuelo. Tuvimos que irnos, el rickshaw estaba esperando... Fue entonces cuando nos contó qué le había pasado a aquel jóven de 27 años, murió por algo terrible: se había enamorado de quien no debía.
Una chica punjabí (del Punjab, un estado del noroeste de India), que aparte de pertenecer a una familia adinerada no era católica. Por lo tanto la familia de ella se oponía radicalmente a esa relación. El jóven entendió, pero la quería. La familia de la chica le odiaba y un día, le rociaron con gasolina y lo quemaron vivo. El chico sobrevivió, pero sabía que iba a morir (tenía quemaduras en más del 80% de su cuerpo). En ese tiempo, contó a la policía lo que había pasado, pidió a su padre que no bebiera, y que cuidara de su madre. Al cuarto día, murió.

martes, 26 de julio de 2011

UNOS DIAS DE VIAJE







fotos: (de arriba hacia abajo) mujeres lavando en el rio Panchavati, con las Hermanas del Noviciado de Nashik -Josefa, la monja gallega que luego cuento, es la de la derecha, y mujer haciendo collar de flores, a orillas del mismo rio.






El viernes día 15 llegamos a Nashik, ciudad sagrada para los hinduistas. Nos hemos levantado muy temprano, a las 5 de la mañana teníamos que salir de casa para coger el tren de las 5:45. A la estación nos han acompañado 2 chicas. Al llegar, nos hemos quedado bastante sorprendidas con el paisaje: muchas familias o gente sola había pasado allí la noche, la mayoría seguían durmiendo sobre el suelo, con la ropa sucia, en cualquier sitio. A parte de esto, el olor que había ya en la parte de los andenes era bastante insoportable, básicamente a pis, pero también a pescado. Sorteando los charcos, no siempre con suerte, llegamos a nuestro vagón. Lo peor del viaje ha sido el momento de ir al baño del tren… no voy a profundizar en esto, sólo decir que el equilibrio es muy importante. Bueno, y casi se me olvida, no puedo dejar de mencionar el quipo de fútbol (o algún deporte de equipo) que se ha subido en la segunda o tercera parada, y como parece ser que habían ganado algo, han estado cantando, bombos y platillos incluidos, durante todo el viaje. Menos mal que tengo a mis amigos los tapones, porque mis compañeras han estado contentas… Cuando el tren ha llegado a su destino, ya estábamos avisadas por Sister Margaret de que la gente querría subir antes de dejar bajar (lo cual no entiendo porqué hacen, si al final van a subir de todos modos), así que había que estar ya preparadas en la puerta para que no se nos viniera la avalancha humana. Y así fue: tuvimos que empujar más que los de fuera para poder bajar, pero lo conseguimos, estábamos en Nashik. Allí nos estaba esperando Sister Margaret (si, otra Margaret), y por primera vez en la India, hemos cogido un rickshaw (moto de tres ruedas cubierto), modo de transporte típico de aquí. Para ser más exactos, éstos eran auto-rickshaws, porque los auténticos rickshaws son los que en vez de moto es bici, y el conductor tiene que pedalear, lo cual es un esfuerzo físico increíble. Al llegar al noviciado (donde se forman las novicias, futuras monjas) nos han recibido las demás Hermanas, hemos dejado nuestras cosas y después hemos ido a misa, a la parroquia del Niño Jesus de Praga.


Después de comer, hemos ido con Sister Margaret, y Wilfred, un hombre de confianza de las Hermanas que suele hacer las veces de chófer cuando éstas se lo piden. Desde el principio nos dimos cuenta de que era una persona generosa, con un gran corazón y muchas ganas de ayudar y respeto por las Hermanas. Hemos estado viendo los lugares más importantes de Nashik: primero Tapovan, donde cuenta la leyenda que le cortaron la nariz a Surupanaka, un personaje mitológico de la historia del hinduismo, y es por esto que Nashik lleva ese nombre, porque significa nariz. Allí hemos cruzado un puente de madera que no inspiraba mucha estabilidad y hemos sacado fotos.


La siguiente parada fue uno de los lugares más bonitos de la India que he visto hasta ahora: el río sagrado Panchavati, donde va mucha gente a purificarse y “limpiar” sus pecados, a lavar la ropa y a ellos mismos. Era una explosión de color, yo me quedé como hipnotizada, sin poder dejar de mirar a todas partes, porque aquello me parecía un micro mundo que giraba en torno a ese río, y la gente se bastaba de él. He subido algunas fotos, espero que os gusten.


Después al templo de Shiva, llamado Someshwar, y por último en Sitagupha, donde supuestamente Sita fue descubierta escondida, un sitio sagrado y de peregrinación para los hinduistas.


Antes del último sitio, Wilfred ha parado en casa de un amigo para comprar agua, allí estaba su madre, una mujer mayor que se veía que había sido guapísima. La mujer nos ha sacado refresco (es impresionante la hospitalidad india, los más pobres siempre tienen también algo que ofrecerte, un té, un refresco, quieren que te sientas en tu casa, que te lleves una buena impresión). Cuando Gabi le ha dicho a Wilfred, en inglés, que el refresco estaba muy bueno, éste se lo ha traducido a la mujer (que sólo habla hindi) pero diciéndole que lo que había dicho la chica es que ella era muy guapa. Y parece que la mujer se ha puesto sensible, porque además era viuda, y se ha emocionado, con lágrimas en los ojos, explicando que ella antes era muy guapa pero que ya no, que era vieja y que desde que murió su marido… Y claro, hemos estado todas consolándole, diciéndole que es muy guapa todavía, sacando fotos con ella. Al final hemos acabado dando y recibiendo un montón de besos de la señora, que al final ya se ha quedado contenta, porque para los indios, y sobre todo los más pobres, recibir una visita en casa, y creo que especialmente de “blancos” o gente que consideran viene de un mundo más desarrollado que el suyo, es todo un acontecimiento, e insisten para ofrecerte algo de beber, y de comer, de que te sientes, te enseñan sus fotos, te cuentan la historia de la familia….Bueno, voy a dejar para más adelante esta parte del carácter del pueblo indio, porque más visitas a casas hubo más tarde. Cuando nos hemos ido, nos ha dado una bolsa grande de hojaldres que había ido a comprar, con el poco dinero que tendrá. Estas cosas hacen que el corazón que tan dormido tenemos, se despierte de un salto, y sienta el calor, en forma de amor, de otros, cercanos, que lo desprenden de forma generosa y sincera. Y algo se te remueve por dentro… cuando te montas de nuevo en el coche, y esta madre sale de su casa donde nos ha recibido para acompañarnos hasta él, y aunque no hable inglés, ni nosotras hindi, nos dedicamos mutuas miradas de emocionada gratitud.


Por la noche, de vuelta en el noviciado, hemos ido a ver a las niñas del “boarding” (internado) de allí. Son menos y más pequeñas que en Regina Pacis, y más formales, hay que decir. Son un encanto, lo malo es que no saben inglés y por eso no pudimos hablar mucho con ellas, aunque nos miraban con los ojos muy abiertos, intentando captar información sobre nosotras. La hermana que se encarga de ellas nos ha enseñado como viven, y nos ha dado mucha pena cuando nos ha enseñado como duermen en el suelo, con sus mantitas estiradas, nada más. Las comidas, también son en el suelo…

jueves, 14 de julio de 2011

ATAQUE TERRORISTA EN BOMBAY

Estábamos las demás cooperantes y yo esperando a Mahesh, que llegaba tarde, cuando una chica india nos ha preguntado si íbamos a salir, que si lo hacíamos tuviéramos mucho cuidado porque habían explotado 3 bombas en diferentes puntos de la ciudad. Nos hemos quedado estupefactas, Mahesh no venía, así que hemos vuelto a entrar en el edificio. Para entonces, ya había fuera un montón de las estudiantes de la residencia con móvil en mano, mandando mensajes o hablando con familiares o amigos, tranquilizándolos, o tranquilizándose de que éstos estaban bien. Cuando hemos entrado, a las 8, a cenar, las noticias en la TV nos han informado: entre 10 y 15 muertos, 54 heridos por ataque terrorista con 3 bombas en Dadar West, Opera House y Zaveri Bazaar. No está claro quién está detrás de estos actos. Ahora mismo ya se han confirmado 13 muertos y más de 80 heridos, esperemos que el número no haya aumentado mucho mañana. Acabo de hablar con Mahesh, está bien, pero estaba muy cerca de donde ha explotado una de las bombas, mañana me contará…

El dia a dia


foto: (de izquierda a derecha) con Ashwarya, Dayna y Komal.

Ayer estuve todo el día mala, y me lo pasé durmiendo. Ya empecé con dolor de garganta desde casi el primer día porque tengo el ventilador justo encima, y por la noche no me sienta bien esa corriente. Pero sólo era una ligera molestia que se me pasaba a lo largo del día. El lunes, sin embargo, ya empezaron los estornudo, las toses y la congestión. Las niñas me miraban con expresión de preocupación, de hecho, la de la tarde, Kajal, quería mandarme a la cama. El martes definitivamente no me encontraba bien, y decidí quedarme en la cama. Bajé a comer y las Hermanas se preocuparon mucho por mí. Sister Mery Ann, hermana pequeña de Margaret me dio unas pastillas suyas, y un paquete de cleenex. Me dijeron que descansara, y a la tarde volví a dormir. Por la noche también bajé a cenar, pero a la noche no me costó dormir.


Hoy estoy perfecta, me vino muy bien quedarme ayer en la cama. Como siempre, este es nuestro horario: 7.30h, despertarse, ducharse y vestirse, 8.00h, desayuno, 8.30h, repaso a las habitaciones de las niñas: las camas hechas, los armarios ordenados… 10.00h, café con las Hermanas, 10.30-12.00h, hora de estudio para las niñas que van al colegio por la tarde: a cada voluntaria nos han asignado una o varias niñas para que les apoyemos especialmente, que son las que suelen tener problemas de atención, o simplemente les cuesta más ponerse a trabajar por iniciativa propia. 12.30h, hora de la comida con las Hermanas. Hasta las 16.00, hora del té, tenemos libre, y solemos echarnos la siesta, ir al cyber, leer… A las 16.30, hasta las 19.00h vuelve a ser la hora de estudio, pero esta vez con las niñas que han ido al colegio por la mañana. De 19.00 a 20.00h solemos quedarnos en las escaleras jugando o hablando con ellas. A esa hora, cenamos en el comedor de la residencia de estudiantes. Y fin de la jornada


sábado, 9 de julio de 2011

Sobre Regina Pacis


foto: todas las chicas del "boarding" (internado), Maria, Gabi y yo.

Escribo desde la sala de estudio de las niñas, en el último piso del internado de éstas. Y de este lugar y de ellas voy a hablar: ya les voy conociendo un poco, me acuerdo de algunos nombres (son 98), y ellas a mí. Me llaman “Miss”, como “señorita”, y me miran y sonríen cuando me las cruzo. Nos respetan bastante y son muy cariñosas, muchas nos abrazan, no nos sueltan el brazo, nos tocan el pelo, quieren siempre que les prestemos atención…No todas duermen aquí, algunas vuelven a sus casas después del colegio, pero las que duermen aquí suele ser porque tienen diferentes problemas, principalmente familiares. Alguno de sus padres ha abandonado a la familia o se ha muerto y no disponen de recursos económicos.


En India, el padre es el que se encarga de trabajar y disponer de recursos económicos a la familia, y la madre de la crianza y educación de los hijos. Por eso si uno de los dos falta, se hace muy difícil sacarlos adelante.


Regina Pacis, que pertece a la congregación de las Religiosas de María Inmaculada, fundada por Santa Vicenta María López y Vicuña en España, es un centro de referencia en Bombay en cuanto a la promoción de la mujer se refiere, concretamente de las niñas, adolescentes y jóvenes. Se encarga de su educación, formal e informal, de inculcarles valores para la vida, de su bienestar, y trata en la medida de lo posible encaminarlas hacia un futuro digno. Y toda esta gran labor la llevan a cabo en torno a 20 monjas, la mayoría indias, aunque también hay una italiana y una inglesa. Muchas de ellas han estado en España visitando la Casa Madre y hablan un poco de español, algunas llevan hábito, otras un sari azul cenit, con el borde un poco más oscuro, el cual los indios reconoces como católico por su austeridad: sin dibujos ni colores llamativos. Regina Pacis también está compuesto por un edificio que es residencia de chicas más mayores, estudiantes de colegios superiores o que aprenden algún oficio, en el que yo estoy instalada.


Continuará….

Shusha Oliveira


Esta chica de Goa, de 18 años, es una de mis compañeras indias de habitación y estudia Artes Comerciales. Su apellido es portugués porque Goa fue colonia portuguesa.

El primer día por la noche nos presentamos y hablamos un poco. Estaba con una tablilla sobre las piernas, en su cama, trazando líneas paralelas en una hoja blanca, como si fuera un pentagrama muy ancho. Me dijo que era para caligrafía. Al de poco llegó Gabriela, que también se interesó por lo que hacía, y Shusha, al ver tanto interés, algo tímida, nos enseñó sus trabajo. Pues aquí vino la sorpresa, la tía es una artista, lo que hace es una pasada: dibuja retratos o bodegones a lápiz con un realismo que asusta, como personajes para comic, incluso consigue imágenes casi perfectas usando sólo puntos.

La primera impresión que teníamos mis compañeras y yo de ella fue de que es una chica callada y poco sociable, inmersa siempre en su trabajo del colegio. Pero cuando hemos empezado a hablar un poco con ella, hemos comprobado que habla y mucho, y que tiene mucho que contar. La verdad es que nos hemos quedado muy sorprendidas de cómo piensa y las cosas que ha vivido: toca la batería, lee, escribe poesía, dibuja… En definitiva, es una chica con un importante mundo interior y gran talento y sensibilidad para las artes en general, muy educada y dispuesta siempre a ayudar.

Me ha dado permiso para publicar algunas fotos de sus dibujos. Al final también le he convencido para que me deje sacarle una foto a ella, aunque me ha dicho que mejor le saque como si estuviera trabajando, aprovechando para ocultar bastante su cara, es tan modesta…